Ir al contenido principal

Valquiria de Fuego - Mary Soto




MARY SOTO



VALQUIRIA  DE FUEGO


I Escaramuzas

Piel mariposa

alegría siwar qenti

fuerza y tenacidad kuntur

cotidianamente en este animal

 me reconozco

valquiria de fuego

etéreas alas

razones de

sinsabores antiguos

heme acá entera

explorando el fondo de mi abismo

de pie en el pasillo de un corazón exhausto

infausto su gesto

tropel enloquecido

de pájaros fosforescentes

quebrantadas fronteras

regadas en la pradera

más dolorosa de la vida


animal herido

por la guadaña tramposa

de la muerte



II Derrota

Un poco de mí

se pierde

arrastra

hunde

enloda

sitiada por los orificios

del alma

deambulando por calles polvorientas

figurillas de sombras y resplandores

llevo ajustadas en mis manos

arrugadas las palabras

ensortijadas las preguntas

una

a

una

despacito

desbrozan

la tierra

paso

a

paso

profanando su humedad

envileciéndola

mancillándola




III Desquite

Acercarse

beber aguas de la calma

escapar al torbellino

mirar fijamente al sol

secar el sudor de mi frente

levantar alhelíes con los labios

caminar así lentamente

sin mirar atrás

seguir  peleando y luchando

como en todos los tiempos

imbatible

el camino lleno de abrojos

en marcha sin rendirse

RECUPERANDO LAS IRAS DEL COMBATE.









CAMINO HACIA EL AVERNO



Todo fue forzado   
  
por la soledad que se metía

por los ojos y los codos.


Impertérrita esta pena

defendía una a una

sus fronteras

ya el alba sin sal y sin enaguas

ya la noche sin alcohol

y amor para la sangre.


Una a una las compuertas

forzadas

y los castillos de cristal
                                                 nuevamente
                                                                       cuidadosamente
                                                                                                          construidos.


Sus altas torres góticas

gotas de rocío trepando

las columnas

espejos y telarañas

pendiendo alto en las paredes

y el piso una escarcha finísima

que crujía en cada paso.


La niña corría enloquecida

a veces trotaba sobre el lomo

de un potro acaramelado y salvaje

mojando con la punta de los dedos

los días de Canta

tardes de Waytara.


Allí tejía la trama

con el afán de las arañas

demente se negaba

a reflejar sus ojos en el agua.


Allí construía y reparaba

las paredes que con el aliento

se rompían

ella recogía y ordenaba

uno a uno

                  los añicos
                                    que volaban por los aires.


Inútil la verdadera fotografía

de tanta labor estéril

inútiles las melodías

del fracaso

el eco de sus diminutos

zapatitos de charol

todo lo opacaba.


Más a veces

en su terquedad invencible

se sentaba a la vera de su sueño

entonces…

los demonios feroces

aprovechaban su desconcierto

danzando traían las hilachas

antaño conjuradas.


Ella

reía necia y feliz

observaba anonadada

su vestido con encajes

los moños y listones prístinos

en su pelo

                 sus pequeñas uñitas recortadas

y cuando

                 así suspendida en su demencia

                                                                       estaba

aquel dolor llegaba despacito

de un asalto

                     sujetaba sus costillas

                                                           la zarandeaba

y sin piedad era arrojada a sus fauces

su cuerpo volaba inerte y
                                                 luego
                                                           caía
                                                                       caía
                                                                                  y caía
                                                                                              al

pavimento

con la espalda partida de un sablazo

no podía erguirse

sus pétalos y blondas

sucios por el fango

                                rodaban
                                                 y rodaban
                                                                       por la calle

las peinetas de cristal

sus castillos de azúcar

se esfumaban con la brisa

en el paisaje citadino

sólo ella quedaba

                                  caminando
                                                           errante

                                                                        
 nuevamente sin zapatos.






Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SÉRVULO GUTIÉRREZ

UN PINTOR LLAMADO SÉRVULO GUTIÉRREZ  por Raúl Aguilar G. Sérvulo Gutiérrez (1914-1961) es una personalidad y un personaje clave de la plástica peruana. Pintor genial que dejó para la posteridad una obra realmente importante, con énfasis en su periodo expresionista. Gutiérrez nació en Ica el 20 de febrero y tuvo un modo de ser inquieto y pasional. Fue restaurador de obras de arte, boxeador y campeón amateur, elaborador de cerámica, viajero, escultor, pintor, gran amante, improvisador pictórico, bohemio, bebedor impenitente. Básicamente un gran artista, de aquellos que funden su vida con el arte y no se sabe dónde inicia una y dónde finaliza la otra, pues son indesligablemente una unidad. Cambia la vida de Sérvulo al fallecer su madre, tiene 9 años y viaja a Lima (1923) y se instala en la casa taller de su hermano en el Rímac, donde aprende el oficio de restaurador de obras de arte y se relaciona con el dibujo, escultura y la cerámica. Ya en 1932 realiza trabaj...

Mila Rispa - El Tejido del Plástico

Sobre tu pintura: el cuerpo femenino, la moda en el siglo de la industrialización En estos últimos 5 años busqué que mis obras plasmen a una mujer libre, autónoma, inteligente, fuerte y resiliente.  Esa mujer que se ha empoderado y ha exigido su espacio con el tiempo, adaptándose a la coyuntura de la sociedad, como a las tendencias de la moda. El miriñaque representa justamente esto la versatilidad de la mujer en los tiempos y como ésta ha ido evolucionando y transformándose, como una prisionera encaminada hacia su propia libertad. Sobre tu trabajo de reciclaje Se basa en el tejido del plástico, las bolsas ya desechadas las corto formando hilos multicolores los cuales uso para la elaboración de máscaras, instalaciones de gran formato. Cada pieza  es única e irrepetible y mantiene la autenticidad que yo mantengo como fin artístico y mi compromiso con el ecosistema. Mila se encuentra partcipando dela exposición colectiva Punto...

Entrevista a CARLOS OSTOLAZA - Por Javier Rodríguez Toro

Entrevista a CARLOS OSTOLAZA. Maestro, gran Artista Plástico del Perú. Por Javier Rodríguez Toro, 2016 C arlos Alberto Ostolaza Ramírez   (Lima, 1947)  es un recon ocido artista plástico, limeño, nacido en Barrios Altos. Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes con la especialidad de Pintura en 1971. Ese mismo año obtuvo el 1er Premio de Pintura de Bellas Artes, Lima y en 1987, el 1er Premio por Retrato de niña, Illinois, EE.UU, entre otros.  Ostolaza es parte activa de la vida cultural limeña y nacional. Sus ilustraciones han aparecido en innumerables libros y revistas, como los realizados para el notable Movimiento Hora Zero, del cual formó parte por los años setenta. En la actualidad continúa pintando en diversos formatos y realza con sus viñetas y portadas, volúmenes de importantes autores. Así mismo, ha realizado exposiciones individuales y colectivas en galerías nacionales como en el extranjero. Solicité a Carlos un encuentro. Le ...