Entrevista a CARLOS OSTOLAZA. Maestro, gran Artista Plástico del Perú.
Por Javier Rodríguez Toro, 2016
es un reconocido artista plástico, limeño, nacido en Barrios Altos. Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes con la especialidad de Pintura en 1971. Ese mismo año obtuvo el 1er Premio de Pintura de Bellas Artes, Lima y en 1987, el 1er Premio por Retrato de niña, Illinois, EE.UU, entre otros.
Ostolaza es parte activa de la vida cultural limeña y nacional. Sus ilustraciones han aparecido en innumerables libros y revistas, como los realizados para el notable Movimiento Hora Zero, del cual formó parte por los años setenta. En la actualidad continúa pintando en diversos formatos y realza con sus viñetas y portadas, volúmenes de importantes autores. Así mismo, ha realizado exposiciones individuales y colectivas en galerías nacionales como en el extranjero.
Solicité a Carlos un encuentro. Le comenté que se trataba de una entrevista que se mostraría en clase ante audiencia joven, mis compañeros de aula y creo que eso lo animó. Me citó en su domicilio.
Ya en su casa, observo que el ambiente es totalmente colorido y sorprendente. Estaban allí varios de sus cuadros, fotos, y una gran cantidad de libros. También hay un espacio en el que al parecer, pinta eventualmente, aunque no es su taller. Mantuvimos una larga conversación en la que de modo muy natural me contó sobre sus padres, cómo se conocieron, sus inicios artísticos y acerca de la forma de pensar de la época en que desarrolló su juventud y de qué opina de la nuestra.
1. Carlos, ¿qué ha cambiado en la sociedad en estos últimos años?
Me parece que uno de los aspectos que ha cambiado más es la consideración. el respeto, muchos de los jóvenes de ahora no tienen respeto por nada, uno puede pasar a su costado y pedirles permiso; y te quedan viendo como si fueras un tonto o, puedes ir por la calle y preguntar una dirección y mientras se quitan los audífonos y se despegan del celular, en todo el rato, te están ignorando. El otro día estaba viajando en el bus haciendo unos dibujos en una libreta negra y una chica se me acerca y me pregunta: ‘’Señor disculpe que lo distraiga de su celular’’ y lo le respondí que no era un celular sino una libreta en la que dibujo y me quedó mirando con una cara de asombro porque están acostumbrados a ver a todos con un celular autómata.
2. ¿Tú consideras que lo que ha cambiado es que la gente ahora se deja influir más por el sistema?
Claro, yo creo que el capitalismo ha aplicado una ley más voraz, que tiende al individualismo. Ahora tú ves a los niños con el internet que acceden a todo pero también se aíslan y lo que aprenden no son siempre cosas buenas. Por ejemplo, ves en la televisión a esas jóvenes guapas pero les preguntan cualquier cosa de conocimiento general y no saben de qué les están hablando, esos son los ejemplos que la juventud toma y se dejan llevar por ese prototipo negativo. Esas personas prefieren no tener nada en la cabeza sólo para poder tener dinero y ese mensaje errado se lo transmiten, por los medios masivos, a las personas.
3. ¿Carlos, que estimas tú como cultura? ¿Crees que la cultura ‘’chicha’’ entra en ese término?
Cultura es todo lo que hacen los hombres y mujeres desde hace miles de años. Están las pinturas en las cuevas, las esculturas, los tejidos, las cerámicas, el lenguajes.
Considero que en el Perú, respecto a la cultura, se debe pensar desde lo precolombino y lo que fue desarrollándose con diversos aportes de los andinos, amazónicos, africanos en la historia e incluso las contribuciones hispánicas, en sus momentos, hasta la fecha que vivimos. La cultura "chicha" sí es una parte de la cultura popular pero noto que hay cierto malestar ya que no tiene mucha consistencia, no tiene trascendencia es decir, llega un momento en el que ya no avanza más y se repite, sigue en el mismo punto y de ahí no se mueve; entonces, llegan los jóvenes y aprenden eso mismo pero, no la desarrollan más.
A mí en lo personal no me gusta la cultura chicha creo que eso ya es cuestión de gustos y nada más, a ti te puede gustar algo que a mí no, pero se respeta.
4. ¿Has visto alguna vez un caso de racismo? ¿Te ha pasado alguna vez?
Sí, claro que sí. Ahora, creo que además del racismo hay prejuicios étnicos serios, y también se proyecta o aplica en lo económico. Por ejemplo, si me ven a mí arreglado o formal, sin necesidad paran los taxis; pero, si me ven desarreglado, campechano y como soy ‘’negro’’, ahí no me hacen ni caso, siguen de frente. Lo que pasa es que hay todo un asunto con eso del ‘’choleo’’, el ‘‘negreo’’ cosa que, por ejemplo, no hay en Brasil. Ahí hay variedad de ‘’razas’’ y no hacen discriminaciones, creo que ellos están mejor preparados, tienen otra mentalidad.
5. ¿Crees que las ‘’razas’’ aún existen?
Para la antropología contemporánea no se debe de hablar de razas ya. Sino de grupos étnicos. Para mí lo que importa es el saber, me interesa más la cultura del saber, o sea si la persona tiene conocimiento de algo no importa el color de su piel, el color de piel funciona por cuestiones climáticas. Tú puedes ver características distintas en el mundo pero son por cuestiones del clima. Por ejemplo, los africanos tienen el cabello ensortijado para protegerse del sol, si tuvieran el cabello lacio no les protegería nada.
6. ¿Consideras que el Arte puede influir de alguna manera en una opinión política?
Desde el inicio de la historia. Claro, lo que pasa con el arte es que contiene un simbolismo que puede movilizar las opiniones de la gente a través de las muestras. Por ejemplo, en la segunda guerra mundial se utilizaban posters que influían en la opinión pública y facilitaba que permitieran que las personas apoyaran las decisiones del estado. Eso es una influencia política; otro ejemplo es las estatuas que hacían a Lenin para mostrar su grandeza, las personas al ver esas gigantescas estatuas lo consideraban como alguien realmente grandioso, y sí que lo fue.
7. Si te encargaran hacer una obra a favor de una corporación que está dañando el medio ambiente a cambio de una cantidad de dinero considerable,
¿Tú accederías?
¿Tú accederías?
La verdad, sería algo complicado, casi imposible, que a mí se me encargue algo como eso. Yo realicé una obra que va justo en contra de ese daño que hacen las grandes corporaciones, mostré como eran los efectos de la minería y cómo afectaba a los pobladores y en especial a los menores que sufren debido a unos cambios físicos impactantes. Yo no podría ayudar a una compañía a destruir el medio ambiente ni por todo el dinero que me ofrezcan, no es mi idea, los artistas no debemos trabajar por el dinero, nosotros somos creadores. Si quieren que alguien les haga un trabajo que les favorezca, que acudan a un publicista comercial, ellos si se encargan de esos asuntos. Estoy a favor de las mayorías.
8. ¿Piensas que el internet, de alguna manera, te ha servido como fuente de inspiración para tus obras?
La verdad no, uso el internet muy poco y más que nada es para comunicarme. A veces le consulto a mi esposa y ella sí es ágil. Para inspirarme uso el día a día, me gusta viajar y siempre llevo conmigo una libreta en donde tomo apunte. Me gusta leer mucho todo tipo de libros y como sabes, alguien que lee mucho es capaz de desarrollar un pensamiento más creativo. Ahora los chicos creen que el internet es todo y no digo que no sea útil pero me parece que lo más importante son las vivencias personales y el diálogo.
9. ¿Te consideras una persona tolerante con respecto a la sociedad moderna?
No sé si seré tolerante o no pero yo siempre trato de ponerme en el lugar de la persona con la que estoy tratando. Como te dije antes, para mí el respeto es algo importante y si yo busco recibir algo de respeto pues primero tengo que ser respetuoso. Ahora en la sociedad se están viendo muchas cosas que generan conflictos que jalan la atención de las personas y las alejan de lo importante, de lo que realmente pasa; por ejemplo, esta cuestión del matrimonio de homosexuales a mí, personalmente, no me importa mucho. Creo que esos ‘’problemas’’ sirven más para distraer, pero respeto a los gays y a las lesbianas.
10. Para terminar y regresando al tema social, ¿crees que el gobierno debe implementar un proyecto de educación sobre los derechos culturales?
Claro, me parece que eso se debe hacer de todas formas. Falta una gran Política Cultural. Somos un país que tiene una gran variedad étnica y deberíamos entender que pese a nuestras diferencias somos parte de una mismo patria, tenemos raíces comunes. Nos falta educación en general y se está perdiendo el sentido del respeto por la identidad y un país sin respeto no es nada. Como ya, te dije en otros países el respeto es notable, no les importa que seas blanco, negro o cholo, todos ellos te muestran el respeto que merece tu persona. Tu origen, tu raíz.
Ya deberíamos superar de una vez por todas esas discriminaciones que se dan por el simple hecho de que uno sea de Lima y el otro no, todos venimos del mismo lugar- la tierra y eso es lo importante.
Le doy las gracias al artista Carlos Ostolaza y a su afable esposa, la poeta Rosina Valcárcel por haberme recibido en su hogar y permitirme realizar este acercamiento a su perspectiva de artista respecto de la cultura que vivimos, en general.
---
"Sus opiniones sobre el concepto de cultura y la actitud de la juventud respecto de ella son valiosas. Demuestran el respeto que caracteriza el actuar de maestro de Carlos A. Ostolaza" Eldi Toro. 2017, 23 de junio.
Excelente artista, gracias por difundir
ResponderEliminarCarlos Ostolaza: "Es muy interesante, el arte tiene la libertad de no definir los colores de las ideas ni de la piel. El arte no tiene sexo. En el futuro habría que hablar de la belleza y de la fealdad. Gracias."
ResponderEliminar