Ir al contenido principal

Solución Poética por Mary Soto


SOLUCIÓN POÉTICA / HUGO NIKOLÁS KALASHNIKOV







Escribe: Mary Soto




El poemario Solución Poética de Hugo Nikolás Kalashnikov  presenta un tono desenfadado y coloquial. Por sus versos discurre la sociedad en descomposición a través de escena de la vida cotidiana. Esa sociedad deshumanizada que arrincona a los seres humanos a una violencia y enajenación permanente, en la que los signos más resaltantes son la competencia descarnada, el individualismo a ultranza y una disputa permanente contra la naturaleza.



“El fin de la eternidad” es la frase que acompaña al título y que señala una aparente contradicción pero que también expresa la dialéctica que está impregnada en las páginas de este libro. Avances, retrocesos, afirmaciones y negaciones, versos en los que nada se da por supuesto.
Rastreando algunos referentes de esta poesía joven, cuya lectura supone un desafío, recuerdo, como sabemos, que entre los años 50 y 60 del siglo anterior en EEUU apareció el Confesionalismo como una tendencia lírica importante. Robert Lowell, Sylvia Plath y Anne Sexton, entre sus principales representantes,  escribieron poemas de una intimidad poco usual que abordaban la relación de pareja, los conflictos generacionales familiares, el desequilibrio mental, las exploraciones biológicas y traumas psicológicos.



Encuentro que la poesía de Hugo Nikolás Kalashnikov  tiene la misma  intención de estos autores al tratar la experiencia personal aún en sus aspectos más dolorosos. Reiteradas alusión al suicidio y a la muerte nos refieren al suicidio de Sylvia Plath. Hecho que reportó una mayor connotación y difusión de esta poesía en el mundo. Es importante tener en cuenta también que sólo unos años antes, los poetas de la generación beat  también intentan romperle es espinazo en sus poema a la moral de la sociedad estadounidense.
Cito estos referentes históricos literarios para aludir la poesía de HNK porque la siento emparentada o que se reclama heredera de éstas rupturas literarias. Se trata de búsquedas personales de un tono y ritmo propio en los que está presente la pintura como otro lenguaje artístico, expresado esta vez con palabras. Apunto aquí algunas relaciones que encuentro en estos versos irreverentes, desenfadados y alejados de toda tradición.

                                                   


Elementos de un mundo moderno y digital. Homofobia planteada como crítica o como adhesión, dejando en el lector una provocación alrededor de este tema. La naturaleza utilizada para expresar la ternura poética de las yerbas aromáticas y curativa. Contradicciones, contrastes y giros dialécticos. Finalmente exploraciones y rupturas formales y de fondo, son los asedios de una poesía transgresora y valiente que pretende impregnarse del signo de Satán como un ángel caído pero vivo que quiere decir sus versos irreverentes por las calles y noches de Lima.










Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉRVULO GUTIÉRREZ

UN PINTOR LLAMADO SÉRVULO GUTIÉRREZ  por Raúl Aguilar G. Sérvulo Gutiérrez (1914-1961) es una personalidad y un personaje clave de la plástica peruana. Pintor genial que dejó para la posteridad una obra realmente importante, con énfasis en su periodo expresionista. Gutiérrez nació en Ica el 20 de febrero y tuvo un modo de ser inquieto y pasional. Fue restaurador de obras de arte, boxeador y campeón amateur, elaborador de cerámica, viajero, escultor, pintor, gran amante, improvisador pictórico, bohemio, bebedor impenitente. Básicamente un gran artista, de aquellos que funden su vida con el arte y no se sabe dónde inicia una y dónde finaliza la otra, pues son indesligablemente una unidad. Cambia la vida de Sérvulo al fallecer su madre, tiene 9 años y viaja a Lima (1923) y se instala en la casa taller de su hermano en el Rímac, donde aprende el oficio de restaurador de obras de arte y se relaciona con el dibujo, escultura y la cerámica. Ya en 1932 realiza trabaj...

Mila Rispa - El Tejido del Plástico

Sobre tu pintura: el cuerpo femenino, la moda en el siglo de la industrialización En estos últimos 5 años busqué que mis obras plasmen a una mujer libre, autónoma, inteligente, fuerte y resiliente.  Esa mujer que se ha empoderado y ha exigido su espacio con el tiempo, adaptándose a la coyuntura de la sociedad, como a las tendencias de la moda. El miriñaque representa justamente esto la versatilidad de la mujer en los tiempos y como ésta ha ido evolucionando y transformándose, como una prisionera encaminada hacia su propia libertad. Sobre tu trabajo de reciclaje Se basa en el tejido del plástico, las bolsas ya desechadas las corto formando hilos multicolores los cuales uso para la elaboración de máscaras, instalaciones de gran formato. Cada pieza  es única e irrepetible y mantiene la autenticidad que yo mantengo como fin artístico y mi compromiso con el ecosistema. Mila se encuentra partcipando dela exposición colectiva Punto...

Entrevista a CARLOS OSTOLAZA - Por Javier Rodríguez Toro

Entrevista a CARLOS OSTOLAZA. Maestro, gran Artista Plástico del Perú. Por Javier Rodríguez Toro, 2016 C arlos Alberto Ostolaza Ramírez   (Lima, 1947)  es un recon ocido artista plástico, limeño, nacido en Barrios Altos. Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes con la especialidad de Pintura en 1971. Ese mismo año obtuvo el 1er Premio de Pintura de Bellas Artes, Lima y en 1987, el 1er Premio por Retrato de niña, Illinois, EE.UU, entre otros.  Ostolaza es parte activa de la vida cultural limeña y nacional. Sus ilustraciones han aparecido en innumerables libros y revistas, como los realizados para el notable Movimiento Hora Zero, del cual formó parte por los años setenta. En la actualidad continúa pintando en diversos formatos y realza con sus viñetas y portadas, volúmenes de importantes autores. Así mismo, ha realizado exposiciones individuales y colectivas en galerías nacionales como en el extranjero. Solicité a Carlos un encuentro. Le ...