SOLUCIÓN POÉTICA / HUGO NIKOLÁS KALASHNIKOV
Escribe: Mary Soto
“El fin de la eternidad” es la frase que acompaña al título y que señala una aparente contradicción pero que también expresa la dialéctica que está impregnada en las páginas de este libro. Avances, retrocesos, afirmaciones y negaciones, versos en los que nada se da por supuesto.
Rastreando algunos referentes de esta poesía joven, cuya lectura supone un desafío, recuerdo, como sabemos, que entre los años 50 y 60 del siglo anterior en EEUU apareció el Confesionalismo como una tendencia lírica importante. Robert Lowell, Sylvia Plath y Anne Sexton, entre sus principales representantes, escribieron poemas de una intimidad poco usual que abordaban la relación de pareja, los conflictos generacionales familiares, el desequilibrio mental, las exploraciones biológicas y traumas psicológicos.
Encuentro que la poesía de Hugo Nikolás Kalashnikov tiene la misma intención de estos autores al tratar la experiencia personal aún en sus aspectos más dolorosos. Reiteradas alusión al suicidio y a la muerte nos refieren al suicidio de Sylvia Plath. Hecho que reportó una mayor connotación y difusión de esta poesía en el mundo. Es importante tener en cuenta también que sólo unos años antes, los poetas de la generación beat también intentan romperle es espinazo en sus poema a la moral de la sociedad estadounidense.
Cito estos referentes históricos literarios para aludir la poesía de HNK porque la siento emparentada o que se reclama heredera de éstas rupturas literarias. Se trata de búsquedas personales de un tono y ritmo propio en los que está presente la pintura como otro lenguaje artístico, expresado esta vez con palabras. Apunto aquí algunas relaciones que encuentro en estos versos irreverentes, desenfadados y alejados de toda tradición.
Elementos de un mundo moderno y digital. Homofobia planteada como crítica o como adhesión, dejando en el lector una provocación alrededor de este tema. La naturaleza utilizada para expresar la ternura poética de las yerbas aromáticas y curativa. Contradicciones, contrastes y giros dialécticos. Finalmente exploraciones y rupturas formales y de fondo, son los asedios de una poesía transgresora y valiente que pretende impregnarse del signo de Satán como un ángel caído pero vivo que quiere decir sus versos irreverentes por las calles y noches de Lima.
Comentarios
Publicar un comentario