Ir al contenido principal

LOS LUNES DEL SAPO [Rock & Poesía en Quilca 90s]


LOS LUNES DEL SAPO
 [Rock & Poesía en Quilca 90s]

LOS LUNES DEL SAPO [Rock & Poesía en Quilca 90s]
(Testimonio de Róger Santiváñez)

Shot like a bullet/ through the neon night -James Schuyler-

HACIA 1992 el mundo parecía derrumbars en Lima, Perú, sur de América. La guerra civil estaba en su punto culminante. En ese instante se le ocurrió a Piero Bustos –músico y compositor líder del grupo Delpueblo- organizar en el bar ‘Las Rejas’ del jirón Quilca, presentaciones nocturnas –todos los lunes- de rock y poesía. Para ello contó con mi apoyo y el de Willy Gómez, quienes fuimos los poetas que leímos la fecha inaugural; y también con la militancia desinteresada del extinto y querido Grover Gambarini, a la sazón miembro principal del círculo intelectual-bohemio que rodeaba al gran actor nacional Hudson Valdivia en la movida culturosa de Quilca. ASI FUE como por espacio de dos años, el epicentro de la poesía radical y del rock subterráneo (entre otras tendencias limeñas del rocanrol) se dio cita en el torbellino tumultuoso, efusivo,espiritual y espirituoso del bar ‘Las Rejas’, en cuyo fondo espectral se escenificaba –cada noche del miércoles, la catharsis artística que la juventud de Lima necesitaba a gritos en aquel momento. Grover Gambarini actuaba como maestro de ceremonias, con el uniforme punk, mientras –por ejemplo- Richy Lakra y los ‘poetas del Asfalto’ se desgañitaban con sus aguerridos versos en la garganta. También recuerdo a los remanentes de Neón, Estación 32, Cultivo, Vanguardia, Geranio Marginal, Zafarrata, Noble Katerva, Aedosmil, todas agrupaciones poéticas de los 90s – un tanto ya dispersas- pero que volvían a la carga para los ‘lunes del Sapo’ de Piero Bustos, cuando no Domingo de Ramos y su bandera negra de Kloaka. O la belleza y lucidez de la poeta Dalmacia Ruíz-Rosas.
CABE señalar que esta nota artísitico-callejera empezó a fines de la decada del 80 cuando Piero Bustos y Jorge, el Negro Acosta, decidieron organizar los “Quilca Chous” en pleno boulevard. Me tocó abrir la primera tarde leyenbdo poesía con un megáfono en la mano. Al costado del cine Colón, junto al puesto de Acosta se congregaron varias noches – en colaboración con el “Comité Killka” de la poeta y activista Mary Soto (ex-Kloaka) para presentar la fórmula sagrada de poesía & rock. Delpueblo, Voz Propia, Los Mojarras, Eutanasia. También se contaba con la participación de los artistas plásticos del colectivo NN de Alfredo Márquez y Alex Angeles, Pp Lucho García y el brillante Enrique Wong, fallecido antes de tiempo. Y algunos actores de teatro, por ejemplo del grupo “Clavo & Canela” y “Kuerpo”. O de lo que había sido “Ulkadi”, a la sazón “Nonato” con Miguel Blásica y la talentosa Martha Gutiérrez. DE AQUELLAS noches terribles, con mi trago en la mano, usualmente situado en las gradas que comunicaban hacia el fondo de ‘Las Rejas’, donde se ubicaba el estrado; recuerdo una en especial, el día en que tocó “Dogma SS” banda hardcore de Daniel F ya que ésa fue la ocasión en que el F y Montaña se dieron la mano, después de mucho tiempo. Digo especial porque eso generó la posterior reunificación de Leuzemia, grupo separado desde 1986. Milagro –indirecto- de Piero Bustos. Igualmente recuerdo a mi queridísimo compinche de mil amanecidas –desde los días del Movimiento Kloaka- Edgar Barraza, “Kilowatt” rompiendo la abulia con su rocanrol incomparable.
Otros grupos:”Cabaret Rojo”, “Los que quedan”, “Actitud Frenética” muy asiduo, y ultra-subtes como “Desconcierto”, PTK, “Ilusión Marchita”, “Deformales”, “Mala Fe”, “Psicósis” -entre los que ahora saltan a mi memoria- así como el poeta Josemari Recalde –especie de Rimbaud en Quilca- , Ricardo Quesada y sus acciones “Desakato”, las poetas Silvia Vidalón, Lucia Mendo, Virginia Macías, Mary Garay. Y la musa principal Nelly Gutiérrez, directora de la revista “Polvo Enamorado”. LO RESALTANTE es que Piero Bustos nos sólo organizaba cada encuentro de los martes en ‘Las Rejas’, sino que se daba tiempo para montar un periódico mural para cada fecha. Poesía,fotocopias, manifiestos de las vanguardias históricas y las neo-vanguardias, recortes, fotos, dibujo y pintura (de Ostolaza, Ocampo, Niquen) conformaban el panel de cada edición. La pared principal del bar, a la entrada, servía de soporte a “El Sapo” porque así se llamaba el períodico, en homenaje a todos los “sapos” que quisieran verlo y leerlo, dando rienda suelta a su curiosidad y/o a su voyerismo. Así fue aquella bohemia tropical-andina y me recuerdo a mí mismo disparado como una bala a través de la noche neón según reza el epígrafe de James Schuyler –el gran poeta de la Escuela de Nueva York- .

[Roger Santiváñez / agosto 2016, junto al río Cooper ,sur de New Jersey]

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉRVULO GUTIÉRREZ

UN PINTOR LLAMADO SÉRVULO GUTIÉRREZ  por Raúl Aguilar G. Sérvulo Gutiérrez (1914-1961) es una personalidad y un personaje clave de la plástica peruana. Pintor genial que dejó para la posteridad una obra realmente importante, con énfasis en su periodo expresionista. Gutiérrez nació en Ica el 20 de febrero y tuvo un modo de ser inquieto y pasional. Fue restaurador de obras de arte, boxeador y campeón amateur, elaborador de cerámica, viajero, escultor, pintor, gran amante, improvisador pictórico, bohemio, bebedor impenitente. Básicamente un gran artista, de aquellos que funden su vida con el arte y no se sabe dónde inicia una y dónde finaliza la otra, pues son indesligablemente una unidad. Cambia la vida de Sérvulo al fallecer su madre, tiene 9 años y viaja a Lima (1923) y se instala en la casa taller de su hermano en el Rímac, donde aprende el oficio de restaurador de obras de arte y se relaciona con el dibujo, escultura y la cerámica. Ya en 1932 realiza trabaj...

Mila Rispa - El Tejido del Plástico

Sobre tu pintura: el cuerpo femenino, la moda en el siglo de la industrialización En estos últimos 5 años busqué que mis obras plasmen a una mujer libre, autónoma, inteligente, fuerte y resiliente.  Esa mujer que se ha empoderado y ha exigido su espacio con el tiempo, adaptándose a la coyuntura de la sociedad, como a las tendencias de la moda. El miriñaque representa justamente esto la versatilidad de la mujer en los tiempos y como ésta ha ido evolucionando y transformándose, como una prisionera encaminada hacia su propia libertad. Sobre tu trabajo de reciclaje Se basa en el tejido del plástico, las bolsas ya desechadas las corto formando hilos multicolores los cuales uso para la elaboración de máscaras, instalaciones de gran formato. Cada pieza  es única e irrepetible y mantiene la autenticidad que yo mantengo como fin artístico y mi compromiso con el ecosistema. Mila se encuentra partcipando dela exposición colectiva Punto...

Entrevista a CARLOS OSTOLAZA - Por Javier Rodríguez Toro

Entrevista a CARLOS OSTOLAZA. Maestro, gran Artista Plástico del Perú. Por Javier Rodríguez Toro, 2016 C arlos Alberto Ostolaza Ramírez   (Lima, 1947)  es un recon ocido artista plástico, limeño, nacido en Barrios Altos. Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes con la especialidad de Pintura en 1971. Ese mismo año obtuvo el 1er Premio de Pintura de Bellas Artes, Lima y en 1987, el 1er Premio por Retrato de niña, Illinois, EE.UU, entre otros.  Ostolaza es parte activa de la vida cultural limeña y nacional. Sus ilustraciones han aparecido en innumerables libros y revistas, como los realizados para el notable Movimiento Hora Zero, del cual formó parte por los años setenta. En la actualidad continúa pintando en diversos formatos y realza con sus viñetas y portadas, volúmenes de importantes autores. Así mismo, ha realizado exposiciones individuales y colectivas en galerías nacionales como en el extranjero. Solicité a Carlos un encuentro. Le ...