Ir al contenido principal

ARMANDO ARTEAGA - un mak’tillo en el suburbio








ARMANDO ARTEAGA










Palermo 74 II

4 POEMAS DE ARMANDO ARTEAGA:

Una casualidad me llevó a conocer al joven poeta Armando Arteaga (Sullana 1952) en la Colmena de Lima durante el verano de 1974. Yo acababa de llegar a la capital desde mi natal Piura y esa tarde pronto me encontraba con los muchachos de la baby generation -a la sazón- en una mesa del bar Palermo. Ellos eran -además de Arteaga- Juan Carlos Lázaro, Guillermo Falconí, Fredy Roncalla y Bernardo Rafael Álvarez. Surgidos inmediatamente después del boom de Hora Zero, ellos preferían presentarse con una fisonomía personal distinta. Este fue el grupo de los sin grupo, al que -de algún modo- adherí con mis espontáneos 17 años de entonces.
Para entonces Armando Arteaga ya había sido parte del equipo que -con Luis Arauco y Nelson Castañeda- lanzó la revista Origen. Un breve y hermoso poema suyo se publicó en el número 2 de La tortuga ecuestre. Y en un poema de Enrique Verástegui -el más caracterizado poeta joven del momento- aparece mencionado al lado de Víctor Humareda (Número 1 de la revista Eros). Pero quizá donde puede apreciarse -con mayor nitidez- la fresca y renovadora dicción de su poesía es en los 4 poemas que Abelardo Oquendo - aquellos días editor de la página poética del Dominical de El Comercio- le publicó allí el 4 de junio de 1972. Estos son los poemas que ahora ponemos en consideración de nuestros lectores, esperando los disfruten, así como nosotros en aquel entonces y ahora todavía.
[Roger Santiváñez. Sur de Nueva Jersey, mayo 2017]

_______________________________





PROHIBIDO ESTACIONARSE

Yo estuve en la Primavera de Praga
lanzando Manifiestos
& ví avanzar esa mañana los tanques soviets.
& en Mayo/ Godard
es la proa de un navío, con Gregory Corso
contemplando la noche & pidiéndonos cigarrillos
& latas de conservas
que arrojamos por el boulevard Saint Germain.
& amé
bajo el otoño, a Grace/ cuerpo de fagot que gustaba de Bob Dylan
& de las Matemáticas.
Cuando los mariners invadieron Santo Domingo/ íbamos a 100 por hora
en auto-stop:
desde el mar de La Punta a Machu-Picchu, hasta Estambul
vagabundeando, la soledad es inútil como el SMO.
Nos embarcamos en un camión: kábala
ponchos melenas blue-jeans botas & oro de Acapulco.
Joyce
& e.e. cummings .
Hart
& Geraldine.
En busca de refugio/ golondrinas que no hacen verano.
& todo porque aún
no ha llegado el día de los parias:
Cristo & Marx.
Tao & Popol Vuh.
& después de caminar unos cuantos kmts., bebiendo té
habitando los edificios imaginarios
o escribiendo estos versos como ramos de flores.
& tenemos el rostro asoleado en la Pza. Sn. Martín





CANCIÓN BEAT AL ESTILO MOSOH MARKA


En qué ork’o de entonces resides todavía, dime
Kusi Qoyllur, a vos no te lloraba un mak’tillo en el suburbio?
No Kusi Qoyllur:
Si yo sería como saywa en este calendario
mal haya toro, si me hubiesen parido en Torkok’ocha
mis wawakis serían para tí, ven pak’cha
vuela tuyay vuela hasta el ishu, consuela
mi k’ocha, no sé llorar.
Rama de k’opayso y retama soy
dansak’ que huye soy como Jack Kerouac
que voy de pasña en pasña:
-Ay tiempo, tiempo.
Conviérteme en shilla, abandóname como pichuicha triste
en los verdes laberintos de K’enwa
deja que los chaschas me ladren las noches de luna en K’ello-K’ello
que los waynas, una, dos, tres..., cién veces me arrojen sus wikullos,
si es posible dame la muerte, mírame Kusi Qoyllur
no permitas que sea flor de k’antú
picaflor seré que se desangre.




CINEMA DE RECIT/
II ESTACIONES/
DEN NAS KAZDODENNY/
EN EL MOVIMIENTO ART NOUVEAU

Trato de mirar distraídamente el libro de Gerhard Zwerwnz
y sólo esta muchacha de frente o de perfil por la neblina inmóvil
permanece ahí, pegada al muro –es la imagen- del equilibrio, de la lluvia
que desde calle Olaechea 370 regresa hasta trepar ese ómnibus de
(la línea 60
y vuelva a sentarse sobre la banca de algún parque, & languidece-
dibujada, con las piernas cruzadas y el busto erguido y el pelo a la deriva.
Sobre las hojas de los árboles, cuando un viento lacera la tarde, hace el
(amor
y no la guerra, ella tratará de explicarse la pequeñez de este pequeño
(mundo
se hará las mismas interrogantes que yo, y este grito
será explicado por las ideas que transforman la época y
no por el smog de los domingos que recorre la ciudad.




BLOW UP

Este poema:
te amo, te amo/ ese inmenso eco de mi voz al comenzar/ termina
en una esquina, y va ululante entre la multitud de Larco a Tacora
y un gesto nos acompañará en el instante mismo de cerrar una página más
del tiempo perdido, o en el Arco del Triunfo:
Los estudiantes de la U.N.I., –los de Cambridge, entonaremos baladas
de folk y de protesta, de esta manera iremos saliendo
de las contradicciones:
así el viejo Einstein como Marcuse entrará a la onda de los Hells’s Angels.
No. Algo más; yo estaré dibujándote en otro lugar/ en paredes de ebonita
y clandestinamente con tu abrigo de musgo.


(Publicado en El Dominical/ El Comercio, 04-Junio-1972).

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉRVULO GUTIÉRREZ

UN PINTOR LLAMADO SÉRVULO GUTIÉRREZ  por Raúl Aguilar G. Sérvulo Gutiérrez (1914-1961) es una personalidad y un personaje clave de la plástica peruana. Pintor genial que dejó para la posteridad una obra realmente importante, con énfasis en su periodo expresionista. Gutiérrez nació en Ica el 20 de febrero y tuvo un modo de ser inquieto y pasional. Fue restaurador de obras de arte, boxeador y campeón amateur, elaborador de cerámica, viajero, escultor, pintor, gran amante, improvisador pictórico, bohemio, bebedor impenitente. Básicamente un gran artista, de aquellos que funden su vida con el arte y no se sabe dónde inicia una y dónde finaliza la otra, pues son indesligablemente una unidad. Cambia la vida de Sérvulo al fallecer su madre, tiene 9 años y viaja a Lima (1923) y se instala en la casa taller de su hermano en el Rímac, donde aprende el oficio de restaurador de obras de arte y se relaciona con el dibujo, escultura y la cerámica. Ya en 1932 realiza trabaj...

Mila Rispa - El Tejido del Plástico

Sobre tu pintura: el cuerpo femenino, la moda en el siglo de la industrialización En estos últimos 5 años busqué que mis obras plasmen a una mujer libre, autónoma, inteligente, fuerte y resiliente.  Esa mujer que se ha empoderado y ha exigido su espacio con el tiempo, adaptándose a la coyuntura de la sociedad, como a las tendencias de la moda. El miriñaque representa justamente esto la versatilidad de la mujer en los tiempos y como ésta ha ido evolucionando y transformándose, como una prisionera encaminada hacia su propia libertad. Sobre tu trabajo de reciclaje Se basa en el tejido del plástico, las bolsas ya desechadas las corto formando hilos multicolores los cuales uso para la elaboración de máscaras, instalaciones de gran formato. Cada pieza  es única e irrepetible y mantiene la autenticidad que yo mantengo como fin artístico y mi compromiso con el ecosistema. Mila se encuentra partcipando dela exposición colectiva Punto...

Entrevista a CARLOS OSTOLAZA - Por Javier Rodríguez Toro

Entrevista a CARLOS OSTOLAZA. Maestro, gran Artista Plástico del Perú. Por Javier Rodríguez Toro, 2016 C arlos Alberto Ostolaza Ramírez   (Lima, 1947)  es un recon ocido artista plástico, limeño, nacido en Barrios Altos. Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes con la especialidad de Pintura en 1971. Ese mismo año obtuvo el 1er Premio de Pintura de Bellas Artes, Lima y en 1987, el 1er Premio por Retrato de niña, Illinois, EE.UU, entre otros.  Ostolaza es parte activa de la vida cultural limeña y nacional. Sus ilustraciones han aparecido en innumerables libros y revistas, como los realizados para el notable Movimiento Hora Zero, del cual formó parte por los años setenta. En la actualidad continúa pintando en diversos formatos y realza con sus viñetas y portadas, volúmenes de importantes autores. Así mismo, ha realizado exposiciones individuales y colectivas en galerías nacionales como en el extranjero. Solicité a Carlos un encuentro. Le ...